viernes, 10 de agosto de 2012

ENSAYO "IV CAPÍTULO PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, PAULO FREIRE"



La antidialogicidad y dialogicidad como parte de la opresión y de la libertad, así como sus diferentes características de cada una de ellas, la antidialogicidad es la manera de como seguimos siendo oprimidos por los opresores y para dejar de serlo debemos de llegar a encontrar la dialogicidad para obtener la libertad. Para que haya una transformación del mundo los hombres deben de ser personas de quehacer, de no quedarse sin hacer nada para luchar lo que se quiere transformar revolucionar y para esto se necesita la acción y la reflexión, y así se lograra llegar a la praxis (conducta).


Cuando comencé a leer, este IV capítulo de Pedagogía del Oprimido de Freire, es bastante interesante como todos los demás, pero  aquí nos habla de como se considera al hombre como un ser de quehacer y que esto no pedo llevarse a cabo cuando se tiene una opresión por ejemplo en nuestro sistemas educativo que es tradicionalista, no podemos cambiar, si no hay acción y reflexión para poder cambiar el sistema, debemos de tener un esfuerzo revolucionario para esta transformación, los opresores niegan a los oprimidos la verdadera manera de ver las cosas, para logra un cambió se debe de contar con un diálogo verdadero pues este será la única manera de hacer el cambio real hacia la liberación del oprimido.

El sistema dominador viene de un señor, claro esta así sigue pasando en la actualidad, mientras que otra de las cosas que se ofrece y se habla en este capítulo es tener un compañero o el tener compañerismo, no ser solo tu, pues así se daría un claro de ejemplo de ser opresor, nos habla de un sistema horizontal que es una problemática para los oprimidos por que es rutinario.

Para obtener la libertad se tienen que tener ciertas características para lograrla y también como los opresores para oprimir siguen ciertas características para llevar acabo esta opresión, las cuales son la antidialogicidad para los opresores, las cuales se dividirán en, la conquista, la manipulación, la división y la invasión cultural. Conquista, un claro ejemplo es la educación, pues es bancaria y este tipo de educación es como ir llenando un olla de pura paja, no se hace nada por que los educandos piensen e investiguen para así lograr a llegar a hacer sus propias ideas e hipótesis de lo aprendido, sino que se educa para obedecer a los opresores, ser robots, no quieren un desarrollo para un futuro mejor.

La división, para los opresores es muy conveniente que se este divido o que se comiencen hacer las divisiones, puesto que si no hay unión no habrá revolución, y ellos siguen oprimiendo a las minorías y esto es lo que más les conviene para mantener orden de dominación, pero con está también viene de la mano la manipulación, cuantas veces no nos hemos sentido manipulados en el trabajo, por algún amigo, en la escuela, para llegar hacer el propósito que busca el opresor, para llegar al fin buscado, esto también se hace con el pueblo, otra de las características de la antidialogicidad es la invasión cultural, una de estas invasiones yo considero es la televisión pues entran en nuestro entorno mostrándonos los que les conviene, al igual que en las escuelas, no muestran la verdad de lo que es, si no verdad inventada y subjetiva para poder llevar acabo su manera de invasión y opresión.

Para obtener la dialogicidad hay cuatro características, la colaboración, unión organización y síntesis cultural, estas van de la mano para obtener un buen diálogo, pues sin el no podemos obtener la libertad, sobre el liderazgo que tienen algunas personas o que podemos tener todos pero no ser opresores, sino todo lo contario, ayudar a los oprimidos para que dejen de serlo y así lograr el verdadero cambio para el pueblo, para que esto se lleve a cabo debe de ver una buena organización, pues esta nos llevará al éxito de lo que planeamos, pues se compartirá el aprendizaje por medio del diálogo, pero también debemos aprender a colaborar los unos con los otros, para así llegar a lograr una unión del pueblo colaborativo y organizado
.
Y así en la síntesis cultural también rechazar la cultura dominante de los opresores, donde estos son los principales personajes o actores, en esta síntesis no habrá espectadores pues lo que queremos es transformar para llevarnos a la revolución y así a la libertad.

En conclusión, la antidialogicidad solo sirve para seguir la opresión para el pueblo, quizás nos haya pasado en lo que llevamos vivido, somos oprimidos y aquí se nos habla sobre los factores o características que llevan a que la opresión se lleve a cabo, pero también si llevamos acabo el buen diálogo con sus características, podremos llevar al pueblo o a nosotros mismos la libertad de la opresión y así seguir luchando por la dialogicidad.

domingo, 15 de julio de 2012

Ensayo "Pedagogía del Oprimido, capítulo III" 15 de Julio de 2012


Ensayo Pedagogía del Oprimido capitulo III.

Introducción.

Este capítulo es muy interesante, aquí veremos seis importantes etapas en las que se basa su contenido, las cuales son: La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad, Dialogicidad y diálogo, El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático, Las relaciones hombres-mundo, los temas generadores y el contenido programático de la educación, La investigación de los temas generadores y su metodología, La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores, Los momentos de la investigación, en estas etapas es como Freire nos plantea como es el trabajo del educador en esta su pedagogía del oprimido.

Desarrollo

Lo primero es que Freire nos habla de la existencia humana, la cual no debe de ser muda, ni silenciosa, y por ende no debemos de nutrirla de palabras falsas, fuera de la realidad, el hombre de nutrirse de palabras verdaderas, decir lo que es y lo que el cree y así poder transformar el mundo, “Decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres”, todos debemos participar en la transformación de nuestro entorno, como mediante el dialogo, el cual es el encuentro entre los hombres, sin dialogo no hay transformación.

El dialogo debe de ser verdadero, sin mentiras, con amor dice Freire, “No hay dialogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” que significa esto, que la revolución misma es una acto de amor, una cato creador y humanizador, la revolución que no se hace sin una teoría de la revolución y por lo tanto sin conciencia, no tiene en ésta algo irreconciliable con el amor. Por el contrario, la revolución que es hecha por los hombres es hecha en nombre de su humanización. Si no existe humildad tampoco existe el dialogo, debemos ser humildes, para la pronunciación del mundo, no ser arrogantes, tener fe en el poder de hacer y de rehacer, de  crear y recrear, fe en la vocación de ser mas.

Nos habla de la esperanza y la confianza, si tenemos confianza, podemos transmitir nuestro dialogo a otros y así sucesivamente se ira pasando la voz poco a poco, y así habrá la esperanza de la transformación del mundo. Pero también nos habla de errores, los cuales son la falta de amor, la fe y la confianza en el pueblo como lo dice Freire, nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra, diálogo con el pueblo no debe ser con lenguaje demasiado intelectual que cree una barrera lingüística entre el líder y el pueblo. También nos hace referencia a las situaciones límites, es en donde se comenzara a conducir el ambiente de la esperanza y la confianza.

Con la reflexión y la acción el hombre podrá superar las situaciones límites, podrá ser mas allá de lo que se le había limitado, no depender de nadie sino ser el mismo. También buscar un tema generador, para así poder llevar a acabo la investigación sobre el tema seleccionado, para poder dar la evaluación de la investigación. La conciencia real y la conciencia  máxima posible, la primera serán los obstáculos que se nos atraviesan en el camino y lo segundo es como vamos a superar estos obstáculos que nos vamos a encontrar.

Conclusión.
En conclusión, Freire nos dice como debemos ser los pedagogos, los pasos que debemos seguir en el dialogo, ser revolucionarios en nuestro trabajo, pero para llevar acabo esto debe de ser con amor, con confianza y esperanza, investigar el tema a tratar, su entorno, decodificar las imágenes, para dar un mejor entendimiento, tener metodologías (investigaciones) que den buenos resultados.

No cambiar a las personas a nuestro pensamiento, cada quien tiene su manera de ser y de pensar, así es como debemos de hacer el dialogo, respetar la manera de cada uno y como ven su mundo para tratar en conjunto de hacer la transformación de un mundo mejor.

miércoles, 11 de julio de 2012

Análisis 8/07/2012


Análisis de la estructura del conformismo.

¿Qué tiene en común la escuela St, Ryan con el Instituto Enrique Rebsamen?

Yo podría decir que tienen varias cosas en común, haciendo un análisis las dos son escuelas, tienen maestros, reglas de disciplina que se tienen que seguir tanto alumnos como maestros, pero más en específico los alumnos.

Si  analizamos los rituales de instrucción del colegio St. Ryan, y hacemos la comparación con  el  instituto Rebsamen, podría en mi parecer decir, que no todos estos rituales se cumplen en el Rebsamen.  ¿Por qué?  Se manejan tres diferentes tipos de horario en el instituto, lo cual en el St. Ryan no, es un solo horario, aquí los rituales de instrucción en  mi parecer cambian , por ejemplo en el turno de mañana y el de la tarde se puede decir que es  el macrorritual igual al de St. Ryan, pero en el turno nocturno, es el microrritual, pues se ve una clase por día, también en algunos casos  se tiene la instrucción de revitalización, pues hay docentes en el instituto, que hacen sus clases diferentes a lo que siempre se había estado acostumbrado en la escuela tradicionalista.

 Utilizan dinámicas, estrategias, las cuales hacen que los alumnos se interesen más  en aprender e investigar  sobre el tema o la materia impartida, motivan a los alumnos, pero  también se cuenta con ciertos docentes, los cuales no son muy accesibles, y creo que este tipo de docentes es el que se puede encontrar más en el St. Ryan, que en el Rebsamen, sobre los otros rituales, no me parece que se encuentren en el Rebsamen.

También pasamos los diferentes tipos de estados de interacción, del de la esquina, cuando apenas va a comenzar la clase, al del estudiante, que en mi parecer en algunas clases, parece que se esta más en el lado de la esquina que en el del estudiante, así haciendo la comparación con el St, Ryan ahí no podría haber dicho que después de que entrara el maestro se pudiera estar en el estado de la esquina, tenía que se el del estudiante.

El Rebsamen, no es un colegio católico, así que pensaría que jamás se pasaría al estado de la santidad y mucho menos al del hogar, pero indudablemente me cuestiono sobre el estado de la santidad, ya que a en algunas ocasiones y quizás por que la materia lo requiera se habla de religión, no estoy diciendo que se rece para nada, pero si se ha hablado sobre el tema, así que pienso que si llegamos a tener un estado de santidad.

Y en conclusión sobre este análisis, el Rebsamen y St. Ryan, son en algunas cosas muy parecidas, solo que en el Rebsamen, se tiene más libertad en clases, en la escuela, que en el colegio St, Ryan, así como las maneras que tienen algunos docentes de dar sus clases, son más amenas, y en cambio el otro colegio o institución sigue siendo una escuela tradicionalista, la cual no acepta cambios en sus reglas, y formas de impartir clases.



Preguntas 08/07/2012


1 1.-    ¿Es el rebsamen una escuela ritual?
Respuesta: Si, considero que es una escuela ritual, pues en ella existen normas o reglamentos que se deben cumplir en la institución, tanto profesores como los alumnos.
2 2.-    ¿Cuáles son las principales estructuras rituales del rebsamen?
Respuesta: Sus principales estructuras, son las reglas, el comportamiento que se debe de tener dentro de clase, como no estar hablando todos al mismo tiempo sino por turnos, poner atención a las clases, estar atento y guardando silencio, por respeto al maestro, y todo esta estructurado por horarios específicos, si llegas a faltar a una clase a veces ya no te justifican las falta ni llevando algún comprobante ya sea medico u otro del motivo por el cual se falto, no se aceptan hasta cierto tiempo, si no pagas a tiempo se te cobra una multa, por haberte pasado de ese lapso de tiempo.

3 3.-    ¿Cómo solucionarías las estructuras rituales del rebsamen?
Respuesta: En mi punto de vista, analizar el reglamento y ver cuales son las reglas son absurdas, que algunos maestros sean más comprensivos con el alumnado y no sean tan cerrados, que podamos opinar sobre las materias que se impartirán en el curso o podamos decidir como queremos aprenderlas, en esto me refiero, en el salón de clase , el alguna cafetería, no cobrar por que te pases de los días de pago, que se acepten las justificaciones de las faltas, considerando que no faltas por gusto, sino que a veces es por enfermedad o trabajo ser mas comprensivos.
4 4.-    ¿Qué consideras es ser trabajador?
Respuesta: Ser trabajador es, esforzarte cada día que pasa, para lograr tus objetivos y luchar por ellos, no darte por vencido, pese a las adversidades u obstáculos que encontraras en el camino, seguir adelante no dejarse  caer, superarse cada día y ser constante para lograr las metas fijadas.
5 5.-    ¿Rebsamen cumple con tus exigencias de aprendizaje?
Respuesta: De alguna manera no, considero que hay materias, en el cual el aprendizaje no es equitativo para todos los alumnos, tienes que insistir a algunos profesores, para que te hagan caso y te puedan explicar, se que no son clases individuales, pero es hasta cierto punto frustrante el esperar a que te puedan dar la atención, para explicarte o revisarte el trabajo, así que no cumple en ciertas cosas mis exigencias de aprendizaje.
6 6.-    ¿Consideras que los mecanismos pedagógicos del rebsamen son opresivos?
Respuesta: De alguna manera si lo creo, pues en materias pasadas, presentes, se nos prohíbe comer en clase, se nos impone el libro o antología que llevaremos en el curso a tomar, se nos regaña, lo cual a veces me parece absurdo, por que no somos niños de primaria y algunas veces  siento que los profesores se olvidan de esto. Tiene también su lado bueno, hay materias, en las cuales los mecanismos pedagógicos impartidos son muy buenos no son tradicionalistas, cambian la manera de impartir la clase y así se hace más amena e interesante el participar y poner atención a ellas.

08/07/2012


SEGMENTO 1
 ESTADO DEL HOGAR - ESTADO DE LA ESQUINA
SALGO DE MI CASA PARA IR AL DENTISTA
10:30 A 11:25 AM.
SEGMENTO 2
ESTADO DE LA ESQUINA- DEL ESTUDIANTE
CAMINO AL CONSULTORIO- ESPERO MI TURNO
11:30 AM A 12:00 PM
SEGMENTO 3
ESTADO DEL ESTUDIANTE- AL DE LA ESQUINA
ENTRO AL DENTISTA- SALGO A VISTAR A MI PRIMA
12:00 PM A 12:35 PM
SEGMENTO 4
ESTADO DE LA ESQUINA- ESTADO DEL ESTUDIANTE
LLEGO AL TRABAJO DE MI PRIMA, UNA ESCUELA.
12:35 PM A 2:00 PM
SEGMENTO 5
ESTADO DEL ESTUDIANTE- ESTADO DE LA ESQUINA
ESPERO EL CAMION PARA IR AL BANCO
2:09 A 2:20 PM
SEGMENTO 6
ESTADO DE LA ESQUINA- ESTADO DEL ESTUDIANTE
LLEGO AL BANCO Y ESPERO MI TURNO.
2:30 PM A 2:40 PM
SEGMENTO 7
ESTADO DEL ESTUDIANTE- ESTADO DE LA ESQUINA.
ESPERO EL CAMION PARA IR A MI CASA.
2:45 PM A 2:57 PM

SEGMENTO 8
ESTADO DE LA ESQUINA- ESTADO DE LA SANTIDAD
EL CAMION PASA POR LA IGLESIA Y ME PERSINO.
2:57 PM A 3:20 PM
SEGMENTO 9
DEL ESTADO DE LA SANTIDAD- AL ESTADO DE LA ESQUINA
ME BAJO DEL CAMION Y LLEGO A COMPRAR LA COMIDA
3:20 PM A 3:33 PM
SEGMENTO 10
DEL ESTADO DE LA ESQUINA- ESTADO DEL HOGAR
LLEGO A MI CASA
3:33PM A 3:43 PM

SEGMENTO 11
DEL ESTADO DEL HOGAR- ESTADO DE LA SANTIDAD
COMEMOS Y REZAMOS PARA DAR GRACIAS POR LOS ALIMENTOS.
3:43 PM A 4:15 PM
SEGMENTO 12
DEL ESTADO DEL HOGAR- DE LA ESQUINA
ME ARREGLO Y SALGO DE CASA A TOMAR EL CAMION
4:15 PM A 6:15 PM
SEGMENTO 13
DEL ESTADO DE LA ESQUINA- AL DEL ESTUDIANTE
TOMO EL CAMION, LLEGO A LA ESCUELA
6:15 PM A 6:45 PM
SEGMENTO 14
DEL ESTADO DE LA ESQUINA- AL DEL ESTUDIANTE
PLATICO CON MIS COMPAÑERAS, ESPERANDO A QUE LLEGUE EL MAESTRO
6:45 PM A 7:05 PM
SEGMENTO 15
ESTADO DEL ESTUDIANTE
COMIENZA LA CLASE
7:05 PM A 8:30 PM
SEGMENTO 16
ESTADO DEL ESTUDIANTE- AL DE LA ESQUINA
SALIMOS AL RECESO
8:30 PM A 8:45 PM
SEGMENTO 17
ESTADO DE LA ESQUINA- DEL ESTUDIANTE
TERMINA EL RECESO Y COMIENZA LA CLASE
8:45 PM A 9:45 PM
SEGMENTO 18
ESTADO DEL ESTUDIANTE- DE LA ESQUINA
TERMINA LA CLASE, SALIMOS DE LA ESCUELA, ME VOY A TOMAR EL CAMION
9:45 PM A 10:15 PM
SEGMENTO 19
DEL ESTADO DE LA ESQUINA- AL DE LA SANTIDAD
TOMO EL CAMION Y PASO POR UNA IGLESIA Y ME PERSINO
10:15 PM A 10:30
SEGMENTO 20
DEL ESTADO DE LA ESQUINA- AL DEL HOGAR
ME BAJO DEL CAMION Y LLEGO A MI CASA
10:33 PM
SEGMENTO 21
DEL ESTADO DEL HOGAR- ESTADO DEL ESTUDIANTE
LLEGO A CASA, CENO Y HAGO TAREA
10:33 PM A 12:45 AM.
SEGMENTO 22
DEL ESTADO DEL ESTUDIANTE- AL DE LA SANTIDAD
TERMINO MI TAREA, Y REZO ANTES DE DORMIR
12:45 AM A 1:00 AM
SEGEMNTO 23
DEL ESTADO DE LA SANTIDAD- AL DEL HOGAR
ME VOY A DOMIR
1:00 AM.


sábado, 16 de junio de 2012

Pedagogía del Oprimido


Pedagogía del oprimido.

El autor de este libro Paulo Freire, nos habla como lo dice en el titulo sobre la pedagogía del oprimido, y que entendemos por oprimido, bueno en mi parecer son las personas, que no saben como actuar libremente, sino que siguen las reglas que se les imponen, a que me lleva esto, en el primer capitulo  de este libro nos habla de la opresión, esa opresión que desde siempre se ha visto en el ámbito humano, ya que nos habla de dos tipos de personas, los opresores y los oprimidos, hablemos de los opresores, son las personas que en términos fáciles son los que tienen el poder si hablamos y nos remontamos en la historia y en la actualidad pues estos vienen siendo, desde los jefes, presidentes, personas con poder, políticos, etc., y los oprimidos, pues el pueblo, los que consideran débiles y a quienes creen que se les hace un favor, nos habla de la generosidad también que supuestamente tienen los opresores, pero tal generosidad no existe, para mí nos explica que este tipo de conducta al menos así me pareció a mi lo hacen los opresores, no por que sientan la necesidad de ayudar es mas bien para sacar un provecho para ellos. Al leer este capitulo me hizo pensar en tantas cosas, como por ejemplo ¿Cuántas veces nos hemos sentido oprimidos?, me hago esta pregunta y en mi personal respuesta, la mayor parte de mi vida me he sentido oprimida, ¿por que?  ¿A que se debe esto?, por que siempre sigues reglas, no eres libre al 100%, dependes en tu trabajo de los jefes, y los jefes también tienes sus opresores, así que es una cadenita que es difícil de romper, mas no imposible como no lo comenta en el libro, si nos uniéramos los oprimidos y lucháramos por lo que creemos, se podría dar un cambio radical y dejar de ser oprimidos, pero tampoco llegar a hacer opresores, que este en su balance, también me llamo la atención es que los opresores, ven al oprimido como si fuera un objeto, de su propiedad, con el que puede hacer y deshacer a su antojo “Los oprimidos deben luchar como hombres que son y no como objetos”
Para que no seamos mas objetos debemos luchar para reconstruir y ser liberados, y me viene a la mente lo que últimamente esta pasando en nuestro país, que se esta luchando por un cambio, independientemente se quiere dejar de ser oprimidos, para ello hay que practicar una pedagogía liberadora, la cual esta en el dialogo.
En el segundo capitulo nos habla sobre la educación a la cual llama “bancaria”, también nos habla sobre la relación que hay entre el educador y los educandos, hace una comparación, nos dice que los educadores nos conducen, nos enseñan a memorizar  los contenidos que debemos aprender y que somos como vasijas y que debemos de ser llenados con la información que nos da el educador, me viene a la mente que es lo que siempre ha pasado en la forma de educación que tenemos en nuestro país.
Comparando el primer capitulo con el segundo, hay mucha similitud, también hay opresores de la educación, que quieren que los educandos seamos los oprimidos, quieren enseñarnos a no pensar, a memorizar, a seguir reglas, a no dialogar, no compartir las ideas, conocimientos, con los demás educandos, puesto que dejarían der ser opresores en la educación, dejar la ignorancia, para ser libres de pensamiento, querer aprender lo que se quiere aprender, y no lo que nos quieren imponer.
Nos dice que lo mejor es aprender a dialogar y no a memorizar, aprender de las experiencias, del lo cognoscitivo, de la practica, también nos dice que hay educadores que no siguen las reglas que se les impone, dan a conocer sus ideas y dejan ser al educando ser libre, aunque no se vea bien.
La educación debe también cambiar, y debe de ser libre, me gusta la manera en la que piensa el autor de libro, me ha hecho pensar en muchas cosas, de manera personal una nueva perspectiva de ver el medio que me rodea, dejar de ser oprimidos para obtener la libertad deseada.

viernes, 15 de junio de 2012

8 de Junio de 2012.


En la clase pasada, comentamos algunos puntos de los 7 saberes de Edgar Morín, el primer tema que comentamos es:
  1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Las cuales se clasifican en: Mentales, Intelectuales, De la razón y Cegueras paradigmáticas.
En los errores mentales se hablaba de que son confusiones, errores de categorización, y quien no tiene confusiones, creo que todos los seres humanos alguna vez nos confundimos y caemos en estos errores, también tenemos errores intelectuales, y esto se refiere a las ideas, teorías, dogmas y doctrinas, que pueden estar equivocadas, por ejemplo dos personas no van a opinar los mismo sobre un tema en común cada quién tendrá sus diferentes puntos, en los de la razón, no habla de que la ciencia no es absoluta, pero que tampoco no todo es relativo, se podría decir que es absoluto cuando hay manera de comprobarse y llegar a la verdad, y relativo cuando se explica, pero no puedo comprobarse, recuerdo el ejemplo que se nos dio en clase que 2 x 2 no siempre será 4, puede variar el resultado, pero es como lo conocemos, y en el paradigma, es el ejemplo o la base de toda ciencia, nos unimos a un paradigma, para que sea mas entendible la palabra paradigma, es el modelo que queremos seguir y que no vemos más allá, de ese modelo y que podemos llegar a lograr más. 

     2. Principios de un conocimiento pertinente  (adecuado).

Aquí hablaremos de el contexto, que es lo que nos servirá, son los hechos, las circunstancias , lo global, son las tecnologías, los medios de comunicación que hoy en día están mus avanzados, multidimensionalidad, es el conocimiento de cada individuo, cada uno tiene sus diferentes, ideas, pensamientos, conocimientos, si todos pensáramos lo mismo sería muy aburrido, en mi parecer, complejidad, nos fácil aprender, algo siempre para algunas o la mayoría de los individuos nos es difícil aprender algunas cosas más que a otros, que también debemos de tener disposición y actitud, la antinomia son las habilidades o la práctica que se tiene, es decir algunos tenemos más práctica o habilidad en algunas cosas podría decirse en la tecnología   y la falsa racionalidad,  se refiere como yo la entendí a los prejuicios, a las ideas religiosas, a los miedos a nuestras ideologías.

    3. Enseñar la condición humana.

Arraigamiento y desarraigamiento humano, reconocer nuestro  arraigamiento en el cosmos físico y en la esfera viviente. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza.
Lo humano de lo humano, todos ayudamos, no somos insensibles ante adversidades.
La unidad y la diversidad humana, es lo grupal, pero somos diferentes a cada individuo.
Es educar dar el paso de lo extraño al cómplice.

    4. Enseñar la identidad terrenal. (En donde estamos parados).

La era planetaria, enseñar lo humano, lo que somos.
El legado del siglo XX.
Aquí es lo que ha sucedido a lo largo del tiempo por ejemplo, las guerras, le economía la tecnología, como la ciencia ha avanzado, como hemos evolucionado y que con estas evoluciones, se perjudican a otra personas, como en las guerras, la bomba atómica, armas biológicas, en la tecnología pues como ha avanzado la comunicación antes con señales de humo, palomas mensajeras, y ahora con la tecnología tan avanzada, solo basta escribir en tu computadora y en menos de 10 minutos llega tu correo.

Esto es lo que comprendí en la clase pasada.